FECHA | 1997 |
NOMBRE DEL ARCHIVO | Los Nombres Del Goce, Real-simbolico-imaginario.pdf |
TAMAÑO DEL ARCHIVO | 9,62 MB |
ISBN | 9788485498567 |
AUTOR(A) | Miguel Oscar Menassa, Amelia Diez Cuesta |
Un trabajo realizado en conjunto donde las voces sin confundirse se juntan y comienzan a dar cuenta de lo que acontece en el camino de la formación, recorrido que crea un nuevo horizonte donde vemos aparecer lo que se transmite como producción, este nuevo libro que da cuenta de un pensamiento teórico. Los autores han sostenido durante el tiempo de los seminarios de Clínica Psicoanalítica dictados en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero un intercambio no sólo con los candidatos a Psicoanalistas de la Escuela sino con los autores más importantes dentro del mundo del Psicoanálisis, Jacques Lacan y Sigmund Freud. Vemos así en este libro cómo el tiempo del desplazamiento va historizando los Nombres del Goce hasta llegar a la fundación de un Nombre Propio, y vemos también desplegarse los interrogantes que los conducen a pasajes como éste: Una mujer para un hombre es la hora de la verdad, por eso el hombre tiene menos dificultades en afrontar a un enemigo en el plano de la rivalidad que afrontar a una mujer, en tanto ella es el soporte de esta verdad: que hay apariencia en la relación del hombre y la mujer, en tanto no hay relación sexual. Todo esto nos permite pensar que según qué mujer tenga un hombre así es su síntoma. La dimensión del síntoma es que eso habla, habla incluso a aquellos que no saben escuchar, no dice todo, incluso a aquellos que lo saben.
El libro Los Nombres del goce ha sido registrado con el ISBN 978-950-99548-6-1 en la . Este libro ha sido publicado por Grupo Cero en el año 1996 en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Además de este registro, existen otros libros publicados por la misma editorial.
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.